Petroquímica y PVC en Venezuela

Apuntes para la historia de la petroquímica en Venezuela 

por Jorge Hinestroza* 16jul01

* Historiador, Investigador de la Unidad de Antropología, Departamento de Ciencias Humanas, Facultad Experimental de Ciencias, La Universidad del Zulia, Venezuela.

Introducción

De los plásticos mas comunes, el PVC, popularmente denominado “vinilo”, no es el más producido en el mundo, sino el polietileno y el polipropileno. En la actualidad, alrededor del 60% del PVC en el mundo se utiliza en la industria de la construcción, versátilmente utilizado desde la fontanería hasta múltiples formas de revestimiento, aislante, etc. y el restaste 40% forma parte de innumerables artículos que inundan la vida cotidiana de los consumidores: zapatos, carteras y maletines de “semicuero”, tarjetas, cortinas, cajas, cubos, llaveros, juguetes, envases, cables, persianas, y otros. Por alguna razón, el PVC ha tenido más aplicaciones que el polietileno. Terminando el milenio, la producción mundial de PVC en el mundo alcanzó entre 22 y 30 millones de toneladas.

A finales del siglo XX, el PVC rondó los 20 millones de toneladas anuales de producción, alcanzando prácticamente la mitad de la producción en Estados Unidos, Europa y Japón, donde la producción de polietileno doblaba esa magnitud. Para 1996 el polipropileno alcanzaba 19 millones de toneladas de la producción mundial plastiquera. 

En 1998 el polipropileno comenzó a despuntar como líder del plástico con 28 millones de toneladas. 

Según William Kuhlke, consultor industrial de Houston, desde 1989, la capacidad mundial de producción de polipropileno se elevó alrededor de dos veces y media, a 30,5 millones de toneladas. El polipropileno logró el 22.7% de los 130 millones de producción global de plásticos del mencionado año.

Hasta hace poco, el plástico de mayor consumo en Estado Unidos, Europa y Japón era el polietileno, que sumaba en esos países unos 40 millones de toneladas anuales hacia 1997.


El inicio - petroquímica venezolana

Antes de entrar en detalles sobre el desarrollo de la producción venezolana de cloruro de polivinilo conocido como PVC por las siglas en Inglés de PolyVinylChloride, conviene ilustrar el inicio de la industria petroquímica en Venezuela con una síntesis del contexto general de este proceso.

Desde un punto de vista formal, los planes de industrialización petroquímica en Venezuela comienzan con los decretos presidenciales números 367 y 368, dictados los días 20 y 29 de junio de 1956, respectivamente, por el entonces presidente de facto Marcos Pérez Jiménez.

El decreto Nº 367 del 20 de junio de 1956, "(...) crea con carácter de Instituto Autónomo, a partir de esta fecha el Instituto Venezolano de Petroquímica, por el cual estaría adscrito al Ministerio de Minas e Hidrocarburos."

El decreto Nº 368 se encargó de establecer el Estatuto Orgánico del Instituto Venezolano de Petroquímica, cuyo primer artículo expone que dicho instituto "(...) tendrá por objeto el estudio y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales e hidrocarburos, en especial de gas natural."

El comienzo de la instalación de las plantas petroquímicas en Venezuela se sitúa hacia 1956 en la localidad de Morón, Estado Falcón, con la primera etapa de la instalación de plantas del Complejo Morón para la obtención de 150 mil toneladas métricas anuales de fertilizantes nitrogenados y fosfatados para satisfacer la demanda nacional La primera planta que entró en operación fue la de clorosoda en 1957, la cual fue desmantelada en 1976”.

Salvador de la Plaza, en cuanto al proceso de industrialización petroquímica básica que se adelantaba en Venezuela, refiere que “ Para el 31 de Diciembre de ese año se había comenzado ya la instalación en Morón (Estado Carabobo) de Plantas de fertilizantes y de clorosoda, de la refinería experimental de petróleo con capacidad de 3.000 barriles diarios y la construcción de los gasoductos Guacara-Morón ---69 Km--- (...) Se proyectaba para la 2da y 3ra etapas, instalar plantas de amoníaco, ácido nítrico, de nitrato de amonio, de úrea, de superfosfatos, de explosivos. De las minas de Aroa se extraería la Pirita y del Estado Falcón, fosfatos de la mina Riecito y petróleo del Campo Mene de Acosta, concesión renunciada en 1942, por la North Venezuela Oil Co. y que la petroquímica pondría de nuevo en explotación”.

Posteriormente, de 1964 a 1966 ocurrieron situaciones que evidencian la asociación de intereses privados nacionales y extranjeros con apoyo de personeros oficiales, que facilitaron el desarrollo de los planes del capital foráneo en la industria petroquímica. Prueba de ello fueron, entre otros, los hechos que nos informan De la Plaza: El cinco de marzo de 1964 la compañía Shell anunciaba la reciente creación del Shell Química de Venezuela para la producción y comercialización de productos químicos y petroquímicos. Ese mismo año se anuncia el proyecto de un nuevo complejo petroquímico a instalarse en otra región del país, en declaraciones de prensa que dieron conjuntamente el Ministro de Minas e Hidrocarburos entonces Dr. Manuel Pérez Guerrero y el reciente nombrado Director General del Instituto Venezolano de Petroquímica Antonio Ledezma Lanz, a El Nacional en mayo de 1964.

En esas declaraciones se informa que serían invertidos 150 millones de bolívares para la producción de caucho sintético, plástico y detergentes, con la participación del capital privado, mayoría de capital estatal y financiado con créditos internacionales
.
En la Asamblea Anual de Fedecámaras reunida en Maracay en junio de ese mismo año, la Cámara de Industriales del Zulia “(...) planteó el proyecto de instalación en el Zulia de un complejo petroquímico financiado exclusivamente con capital privado. En este proyecto las empresas petroleras aseguran las inversiones, los conocimientos técnicos y la participación en el mercado mundial”.

La decisión de instalar nuevas plantas petroquímicas ya estaba tomada en 1962 como lo demuestra el texto del Segundo Plan de la Nación (1963-1966), el cual reza: "Se estimulará la instalación de nuevas plantas petroquímicas con la participación de la iniciativa privada.

El mencionado plan de la nación, señala concretamente: “a. La industria química y petroquímica (...) iii. A fines de 1963 se iniciará la construcción del complejo petroquímico Nº5 denominado caucho sintético, plástico y detergentes integrados por diversas plantas, las que arrancando del cracking del gas oil producirán en etapas sucesivas: etileno, propileno, butileno, benceno, estireno, dodecilbenceno, polistireno, polietileno, cloruro de polivilino y caucho sintético; También, y en calidad de subproductos, se elaborarán: xileno, tolueno; refinado y ácido clorhídrico” [sic].

La inversión necesaria para desarrollar este complejo industrial alcanzaría alrededor de bolívares 150 millones y mas adelante, prosigue: “Con los proyectos señalados se habrá logrado una integración adecuada del Complejo Petroquímico de Morón, cuya actividad principal consistirá en proveer a la agricultura y de materias primas y productos intermedios a la industria privada de transformación”. , aunque el complejo Nº 5 que en 1962 se planeaba instalar en Morón, fue desviado hacia el Estado Zulia.

El proyecto del Complejo Petroquímico “EL Tablazo” fue inicialmente concebido para ser desarrollado en tres etapas principales, la primera de las cuales presentaba una fase complementaria.

La primera etapa pretendía cumplirse durante el período 1968-1974, extendida hasta 1976 con su fase complementaria; en este período se tenia prevista la instalación de las plantas de Cloro-soda y Olefinas pertenecientes, junto con los Servicios Industriales , el denominado Complejo Básico, cuya construcción y operación sería de exclusiva propiedad y responsabilidad del Instituto Venezolano de Petroquímica, ofreciendo la infraestructura y base del suministro de materia prima petroquímica. En esa primera etapa se utilizaría básicamente como materia prima el gas natural, aportado por la Corporación Venezolana del Petróleo. (CVP); El Agua y la Electricidad por el Instituto de Obras Sanitarias (INOS) mediante los sistemas de abastecimiento Aducción Burro Negro-El Tablazo y Aducción Tulé-El Tablazo. La electricidad provendría del suministro de la Planta Eléctrica y de Vapor, en interconexión con el Sistema occidental de la Compañía Anónima de Administración y Fomento de Electricidad (CADAFE).

También sería ejecutada la instalación de las plantas pertenecientes a la Empresas Mixtas: Amoníaco y Urea, de Venezolana de Nitrógeno (Nitroven); Polietileno de baja densidad, de Polímeros del Lago (Polilago); Poliestireno de Estirenos del Zulia; y Cloruros de Polivinilos, de Plásticos Petroquímicos (Petroplas). En resumidas cuentas, el Complejo Petroquímico estaría integrado orgánicamente por el Complejo Básico y las Empresas Mixtas. Este momento señala por primera vez el propósito oficial de instalar plantas de producción de PVC en Venezuela.

1979: El inicio de la producción de PVC en Venezuela

El PVC también conocido como policloroetileno, es un polímero sintético fabricado a partir del gas etileno o eteno ( C2H4)) y el cloro (Cl). La estructura olefínica del etileno permite introducirle átomos de cloro, de lo cual resulta dicloroetano (CH2Cl-CH2Cl) conocido como EDC, por sus siglas en inglés. El cloro debía ser proporcionado por la planta de Clorosoda, mientras el etileno necesario se produciría en la planta de Olefinas, por ello el inicio de la producción de PVC en Venezuela, debió esperar la instalación de ambas plantas previstas para el complejo de El Tablazo.

En Abril de 1973 Estizulia inició la producción en su planta de Poliestireno, luego, entre agosto y octubre de ese mismo año comenzaron a operar las plantas "A" de Úrea y Amoníaco; las plantas "B" de esos mismos productos arrancaron su producción entre enero y septiembre de 1974. IVP esperaba tener concluida y en funcionamiento para 1974 la planta de Olefinas, mientras adelantaba los trabajos de ingeniería de las plantas de Clorosoda (Complejo Básico) y Polietileno de Baja Densidad perteneciente a la empresa mixta Polímeros del Lago, C.A. (Polilago). Se tenía previsto el arranque de Clorosoda para finales de 1975 o comienzos de 1976. Algunas informaciones señalan que esta planta comenzó la producción en 1974 . La investigación de Roraima Quiñones de la Universidad de Carabobo, señala que esta planta comenzó operaciones en 1978.

En Enero se dictó un decreto que declaró en estado de reorganización al IVP, según el cual el Ministerio de Minas ejercería el control y las decisiones necesarias . Luego, en julio se promulgó una Ley que canalizó la conversión del IVP en sociedad anónima y ordenó que PDVSA asumiera la responsabilidad de las actividades estatales en materia petroquímica y similares ; el decreto de conversión se dictó en noviembre y así surge PEQUIVEN, S.A., cuyas acciones eran propiedad del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, y pasaron después a manos de PDVSA, obteniendo Pequiven, S.A. la condición de filial de la matriz petrolera.

En 1979 bajo la administración de Pequiven, S.A., arrancaron entre otras empresas mixtas Plásticos Petroquímica, C.A. (Petroplas), constituida con capital de Pequiven, S.A. (75%) y de la empresa norteamericana B.F. Goodrich (25%), dirigida a la producción de Cloruro de Polivinilo. En 1980, Pequiven, S.A. adquirió la totalidad de las acciones constituyéndose en filial, con una capacidad instalada de 40.000 TMA de PVC suspensión y 10.000 TMA de PVC dispersión.

1990: Se anuncia la expansión de las plantas de PVC (Proyecto Cloro-Zulia).

En Abril de 1990, fueron anunciadas inversiones por 52 mil millones de bolívares para los planes de expansión de Pequiven en El Tablazo, por el presidente de esa empresa Hugo Finol , y en meses posteriores, el monto fue señalado en mas de 70 mil millones de bolívares, alrededor del 28% de los 250 mil millones de bolívares contemplados en el plan de expansión petroquímica a nivel nacional, según declaraciones del director de Pequiven César Rengifo.

Entre los programas que se adelantaban, estaba la construcción de una nueva planta de Olefinas y la ampliación de la actual; la construcción de nuevas plantas de clorosoda y vinilos (Proyecto Cloro-Zulia), Propileno, Polietileno lineal de baja densidad (Proyectos Propilven y Resilin ---empresas mixtas--- Estizulia respectivamente), monoestireno de Estizulia, y Látex de Estireno butadieno, de Dow Chemical de Venezuela. . Los proyectos conocidos como "megaproyectos petroquímicos" Olefinas, Clorozulia, Pralca, Resilin, Metanol I, Metanol II, Nitroriente, Estireno y Propileno, cuyas plantas se ubicarían en el Zulia y Anzoátegui, reunían una inversión de 130 mil millones de bolívares, de los cuales 30 mil millones correspondían a un plan de conversión de la deuda externa en inversión, según lo aprobado en Consejo de Ministros en Diciembre de 1990.

Era necesario ampliar la planta de olefinas, e inclusive crear una nueva. Según lo anunciado por Zemella en 1988 esta planta de olefinas sería financiada totalmente por Pequiven, pero de acuerdo a lo solicitado y aprobado por el mencionado Consejo de Ministros, la nueva planta se constituiría en empresa mixta, compartiendo el capital invertido con el Citibank (uno de los principales bancos del mundo) y Marshal Asociados quienes aportarían el 30% del mismo.

1997: Planta CloroZulia, siete años de retraso

No por mera coincidencia, PRODUSAL S.A.* en 1996 terminaba de construir la salina industrial mas grande de Venezuela, destinada a producir toda la sal que consumiría el complejo Petroquímico El Tablazo especialmente para la fabricación de PVC, otras materias y para la industria petrolera; producción que comenzaría su fase comercial en 1999. Produsal ofrece una producción anual de 800 mil TMA para el año 2003, producción que cumpliría con la demanda nacional, la cual, según sus voceros, asciende a unos 500 millones de toneladas de sal, mientras el resto se destinaría a la exportación.

Con respecto a esto, es interesante acotar que la mayor parte de la sal producida en el mundo es absorbida por la industria química, la cual consume entre el 50 y el 58 por ciento de la producción global . De este gran volumen, las plantas de cloro-soda que forman parte del ramo de la petroquímica, consumen cerca del 40% del mineral, (en estado seco y como salmuera), la mayor parte de la cual es producida como salmuera artificial, y utilizada para la obtención de cloro (Cl) en forma de cloro-gas (Cl2) y soda o sosa cáustica o hidróxido sódico (NaOH); estos productos, considerados como la primera generación de productos obtenidos de la sal, se logran mediante el procedimiento de hacer pasar corriente eléctrica (ionización) a través de una solución saturada de salmuera (electrólisis) que separa los componentes del NaCl. Para fabricar una tonelada de cloro y 1,1 toneladas de su co-producto, la soda cáustica, en necesario procesar 1,75 toneladas de sal. Por otro lado, cerca del 19% de la sal se destina a la fabricación de carbonato sódico sintético (ceniza de soda, Na2CO3) utilizado en la fabricación de vidrios y cerámica, así como para la fabricación de jabón. En la elaboración del jabón en polvo y detergentes, la sal es usada como agente espesante y como coagulante en la dispersión coloidal después de la saponificación. El 3% restante se dedica a otros usos.

El 80 por ciento de la utilización industrial del cloro y el ácido clorhídrico, va dirigido a la producción de compuestos de hidrocarburos clorados (solventes y agentes limpiadores), plaguicidas, y el plástico clorado PVC (miembros de la primera y segunda generación de productos de la sal).

El PVC es el objetivo privilegiado de la producción de cloro; casi la mitad de la producción mundial de cloro, aproximadamente 18 millones de toneladas anuales, está destinada a satisfacer la demanda de las plantas petroquímicas que producen dicha sustancia. El policloruro de vinilo también llamado policloroetileno, es un polímero sintético fabricado a partir del gas etileno o eteno ( C2H4) y el cloro. La estructura olefínica del etileno permite introducirle átomos de cloro, de lo cual resulta dicloroetano (CH2Cl-CH2Cl) conocido como EDC, por sus siglas en inglés .El PVC es ampliamente utilizado en la construcción, en el empacado y en partes de automóviles.

Precisamente, la planta de Clorosoda debió elevar su capacidad productiva de cloro de unas 40.000 TMA a 120.000 TMA para satisfacer la creciente demanda de cloro originada en las plantas de MVC-PVC. A pesar de que solo unas 4.500 TMA de este cloro (el 3.75% de la capacidad instalada) se destina a los sistemas de tratamiento de agua de nuestro país, el proyecto salinero fue justificado ante la opinión pública principalmente con el argumento de la necesidad de satisfacer la demanda de cloro para potabilizar el agua de los acueductos.

El 03 de septiembre de 1997 Pequiven informó a las agencias de prensa sobre el inicio de las obras para la construcción la nueva planta productora de cloruro de polivinilo (PVC) en El Tablazo. La planta, con una inversión de 120 millones de dólares, comenzaría a funcionar en la segunda mitad del siguiente año (1988) y alcanzar para esa misma fecha una producción de 120.000 toneladas anuales. El contrato de diseño e instalación de la planta fue ejecutado por Technipetrol, una subsidiaria italiana de Technip de Francia, y a Jantesa de Venezuela. Esta nueva planta de PVC, junto con la ampliación de la existente, elevarían la capacidad de producción de PVC de El Tablazo, de 45.000 a 60.000 toneladas anuales. Según la información suministrada por la empresa, una capacidad consolidada de 180.000 toneladas métricas anuales podría abastecer en su totalidad la demanda nacional y cubrir los mercados de exportación.

El portal de PDVSA en Internet ofrece información de Pequiven S.A. en El Tablazo titulada Complejo Zulia El Tablazo en la forma siguiente: Ubicación: Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

Plantas y empresas en operación: Olefinas I y II y planta de gas licuado de Pequiven, las empresas mixtas Polinter, Indesca, Química Venoco, Propilvén, Cloro Vinilos del Zulia y Olefinas del Zulia. También operan en el complejo las empresas privadas Estizulia, que produce poliestirenos, Dow Chemical, dedicada a la elaboración de látex y Liquid Carbonic, destinada a la producción de anhídrido carbónico. Productos: Olefinas, plásticos, fertilizantes, productos industriales. Capacidad de producción: Aproximadamente 3 millones 400 mil TMA.
El complejo posee un amplio terminal lacustre con muelles para sólidos, líquidos, descarga de equipos pesados, descarga de sal y para el atraque de las lanchas que transportan al personal.

La página web correspondiente a “Cloro Vinilos del Zulia” en el portal de información de PDVSA, presenta la siguiente información: Ubicación: Complejo Zulia El Tablazo. Participación accionaria: Pequiven, 48,29%; Servicios Financieros, 51,71%. Operaciones: Una planta de cloro soda, con capacidad instalada de 120 mil TMA de cloro y 135 mil TMA de soda cáustica al 100%; y una planta de vinilos que produce 260 mil TMA de dicloruro de etileno (EDC) y 130 mil TMA de monocloruro de vinilo (MVC), el cual es utilizado para la elaboración final de policloruro de vinilo (PVC).

Fuentes:
1 El contenido de este artículo forma parte de una investigación mayor que desarrolla el autor sobre la historia de la industria petroquímica en Venezuela.
2 "PVC Updates: Supply/Demand," PVC Insight, vol. 8, no. 16 (2000); 2 percent from Joel A. Tickner, Trends in World PVC Industry Expansion,  Greenpeace USA White Paper (Washington,DC: 19 June 1998); 2005 estimate based on rate in "Chemical Market Associates Inc.’s Industry  Report," PVC Insight, vol. 8, no. 19 2000).; Figure 6 from Jebens, op. cit. note 82 (consumption); and "Polyvinyl Chloride," PVC Insight, vol. 8,  no. 15 (2000) (production capacity), citados por Why Poison Ourselves?A Precautionary Approachto Synthetic Chemical.
3 Samuelson, Robert J. “Atención al exceso de oferta” en Periodico El Mundo, 30 de noviembre de 1998. 
4 Gaceta Oficial de la República de Venezuela Año LXXXIV Caracas: sábado 30 de junio de 1956. Presidencia de la República, decreto Nº 367; Idem: Decreto Nº 368.
5 Idem.
6 Idem.
7 PEQUIVEN Complejo Morón editado por la División de Asuntos Públicos de Petroquímica de Venezuela, S.A. 1981.
8 DE LA PLAZA, Salvador. "La entrega de la Industria Petroquímica al Capital Extranjero y la economía del Zulia" Revista de Economía y Administración. Conferencia dictada en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Año 196 Nºs 1 y 2. p.26.
9 Idem.
10 Ob. cit. p.29.
11 PEÑALOZA, Humberto. "La Petroquímica del Zulia". El Nacional, 1ero de Julio de 1964, citado por DE LA PLAZA, S. Ob. cit. pp.29-30.
12 República de Venezuela Plan de la Nación 1963-1966 Oficina Central de Coordinación y Planificación. Caracas, Noviembre de 1962. p.IV-34.
13 Ob. cit. pp.IV-34 - IV-35. (subrayados nuestros).
14 INSTITUTO VENEZOLANO DE PETROQUÍMICA. El Tablazo, un gran paso hacia la independencia económica. Maracaibo, 1973.
15 Preparación del terreno, drenajes y vialidad interna; distribución de energía eléctrica, vapor y agua; tratamiento de aguas residuales y desechos industriales; manejo y distribución de productos sólidos, líquidos y gaseosos; muelles y servicios portuarios; sistema de comunicaciones. 
16 Instituto Venezolano de Petroquímica El Tablazo. Un gran paso... ya citado.
17 PEQUIVEN, S.A., S.A. Pequiven, S.A. y sus empresas mixtas. (Folleto) División de Asuntos Públicos de Pequiven, S.A.. (s/L) 1980; Nitroven:  Informe Analítico sobre el estado de las plantas en Nitroven. Maracaibo, junio de 1975.
18 El Tablazo-Informador. Complejo Zulia. Año IV Nº 3. IVP, Maracaibo, Enero de 1974. p.3.
19 Un resumen informativo del IVP (Enero de 1974) sobre las obras finalizadas en 1973 señala que el montaje mecánico de la planta de  Clorosoda esperaba estar concluido a finales de 1975. Ver El Tablazo-Informador. Complejo Zulia. Año IV Nº 3. IVP, Maracaibo, Enero de 1974. p.3. 
20 Pequiven, S.A.-El Tablazo. Encarte especial para personal de la UEN de Olefinas y Plásticos de Pequiven, S.A. (suelto). 3 de mayo de 1991. 
21 Ver: Quiñónes, Roraima Tecnología, Contaminación Industrial y Salud Ocupacional, Bárbula (Valencia). Universidad de Carabobo, 1988 (mimeo) p.46. 
22 GACETA OFICIAL DE NLA REPÚBLICA DE VENEZUELA. Año CIV. Nº 31154, Caracas, 14 de enero de 1977. Presidencia de la República. Decreto Nº 2044.
23 GACETA OFICIAL DE NLA REPÚBLICA DE VENEZUELA. Año CIV Nº 31278, Caracas, 18 de julio de 1977. Congreso de la República. Ley de Conversión del nstituto Venezolano de Petroquímica en Sociedad Anónima.
24 "52 mil millones de bolívares invertirá Pequiven en el Zulia". LA COLUMNA, Maracaibo, 7 de Abril de 1990. p.4.
25 "Pequiven invierte 70 mil millones para fortalecer industria del plástico". LA COLUMNA, Maracaibo, 15 de Julio de 1990. p.15.
26 Idem
27 D.G.J.R. "Consejo de Ministros aprobó ayer los megaproyectos Petroquímicos". EL DIARIO DE CARACAS, 7 de Diciembre de 1990. p.22.
28 "Pequiven adelantó su expansión al construir nuevas plantas" en: PANORAMA, 23 de abril de 1989. p. 2-5.
29 TERUEL, Carmen. "Olefinas: 30% será cubierto con conversión de deuda" EL DIARIO DE CARACAS, Caracas, 7 de Diciembre de 1990. p.19.
* La compañía transnacional Cargill Inc.y la empresa estatal venezolana Petroquímica de Venezuela (Pequiven), comparten la propiedad de las
acciones de Produsal S.A., la primera con el 70% del paquete accionario y la segunda con el restante 30%.
30 “Produsal exportará sal industrial para el 2003” en El Universal, 7 de agosto de 2000.
31 The Economics of Salt, 9th edition, published September 1997 Tambien ver: http://www.roskill.co.uk/salt.html; ITGE Produccion de Sal Común España y Mundial-Analisis.Ver: http://itge.mma.es/panorama/sal.htm .
32 Ibidem.
33 “Construyen nueva planta en El Tablazo” en El universal, Caracas, jueves 04 de septiembre, 1997
34 Ob. cit.
35 Complejo Zulia El Tablazo. http://www.pdv.com/pequiven/spanish/empresa/complejos/zuliaet.html. acceso: 17 de julio de 2001.
36 Cloro Vinilos del Zulia http://www.pdv.com/pequiven/spanish/em

Comentarios

Entradas populares